CATÁLOGO DE PIEZAS PRINCIPALES
Museo de la Construcción Naval de Ferrol
EXPONAV

El Museo de la Construcción Naval de Ferrol, comandado por la Fundación Exponav es un museo único en su temática, siendo por tanto el más importante de España en cuanto a Construcción Naval.

Entre sus fondos podemos encontrar todo tipo de piezas propias de esta disciplina, como herramientas de construcción, sistemas de propulsión, maquetas e incluso los restos de una fragata hundida en 1810.

Todo ello, dentro de un edificio singular, con tanta importancia como la propia colección de piezas, una antigua herrería del siglo XVIII, destinada a la fabricación, entre otras cosas, de anclas y cadenas, llegando a albergar en su momento a más de 140 trabajadores.

  • Ordenador Olivetti compuesto por monitor, teclado, unidad de discos y unidad de lectura y grabación de cinta perforada. Fue de los primeros ordenadores para uso ...

  • Baliza flotante utilizada para orientar y señalizar a los buques en el mar. Se compone de tres partes: cola, flotador y castillete. En la parte ...

  • Esta maqueta reproduce el mecanismo de funcionamiento de un martillo pilón utilizado en numerosas herrerías ubicadas en las orillas de los ríos. Este mecanismo aparece ...

  • Embarcación tipo “Snipe”, de madera contrachapada, con casco pintado en blanco y cubierta barnizada, cuenta con palo y botavara de madera, timón, caña, orza y ...

  • Diorama que representa la plaza de Ferrol y sus defensas, así como las de la ría y los Arsenales en el siglo XVIII, concretamente en ...

  • Maqueta del dique número 2 de Bazán, el Reina Victoria Eugenia, creada con motivo de su cincuenta aniversario. Este dique fue construido entre 1909 y ...

  • Partes recuperadas del pecio de la fragata “Santa María Magdalena”. Construida en 1773 en las gradas de Esteiro y que naufragó por un temporal durante ...

  • Bote de construcción llamado MAPI arbolado con palo y vela latina característico de las rías de Ares y Ferrol. Fue construido por Manuel Picallo hacia ...

  • Maqueta del Discoverer Enterprise, una de las unidades de  offshore más grande del mundo, construida en los astilleros de Fene en 1998. En enero de ...

  • Maqueta que representa el Real Astillero de Guarnizo (Cantabria), que entre los siglos XVI y XVIII fue uno de los más importantes de España. Escala 1:200. ...

  • Dispositivo mecánico que puede ser accionado manualmente o por un motor eléctrico y que sirve para levantar y desplazar grandes cargas. Procede de la antigua ...

  • Maqueta que reproduce el Astillero de Astano desde el puente de Las Pías.En sus orígenes era una empresa privada, fundada por José María González Llanos. ...

  • Herramienta de mano con forma de martillo, pero de mayor tamaño y peso, que servía para contrarrestar desde el exterior del casco los golpes del ...

  • Reproducción de parte del suelo de una sala de gálibos con el trazado de una serie de cuadernas. ...

  • Pieza de madera de Filipinas tallada en forma de orza que servía como puerta de un canal de regadío o de un dique. Su importancia ...

  • Máquina alternativa de vapor de doble expansión seccionada. Se trata de una máquina de combustión externa que transforma la energía de una cierta cantidad de ...

  • Embarcación de madera con varios cortes que muestran la construcción a tapajunta.

  • Mesa utilizada en el taller para armar las niveletas articuladas que se empleaban, entre otros usos, para el figurado de chapas del forro exterior del ...

  • Maqueta que representa las gradas de construcción del Astillero de Ferrol con dos barcos, uno preparado para ser botado, el Canarias, y el otro, el ...

  • Escenificación de parte de un sollado del siglo XVIII en la que se pueden ver dos cañones, un koi y diferentes elementos empleados en el ...

  • Tres planos que muestran la construcción del buque Real Felipe.

  • Nombrado así por su autor, Sprague Stanley, este intégrafo es un instrumento mecánico empleado para calcular áreas de sección de un buque directamente sobre el ...

  • Cortes transversales de las secciones centrales de unos buques, en los que se puede ver la estructura de la cuaderna maestra y de parte de ...

  • Maqueta del Corte longitudinal de un navío del siglo XVIII en el que se muestran los diferentes compartimentos y equipamientos del mismo, como las estancias ...

  • Plano que nos muestra la disposición original del edificio Herrerías, concebido para albergar 32 fraguas por planta, en donde fabricar los elementos metálicos necesarios a bordo: ...

  • Trainera de madera de 11 metros de largo, con ocho bancadas y siete remos por banda para la competición de regatas. ...

  • Primer modelo de disco duro con cabezas incorporadas utilizado en los ordenadores IBM serie 360/370, con 250 Mb de capacidad, de la generación de equipos ...

  • Reproducción de la sección de un navío a escala real que incluye los elementos estructurales principales de la cuaderna maestra de una fragata del siglo ...

  • Escenificación de la cámara de los oficiales, los camarotes de los suboficiales y de marinería y los aseos de una fragata tipo FFG del siglo ...

  • Centralita telefónica, procedente de la Sociedad Española de Construcción Naval, cuenta con clavijas, cableado, teléfono, mueble de madera y soporte de hierro fundido. ...

  • Herramienta empleada para golpear ensambles, armaduras, mangos de formones, remaches, etc.

  • Maqueta del Astillero de Puerto Real de Cádiz. Se inauguró en 1878 por el Marqués de Comillas y a lo largo de toda su historia ...

  • El vapor Comercio, que pertenecía a la empresa “La Herculina Ferrolana” que a su vez lo había comprado en 1901 en Glasgow (Reino Unido), transportaba ...

  • El bote de media construcción es una embarcación representativa de la ría de Ferrol. Su construcción es sencilla, rápida y económica. Presentan el perfil del ...

  • Primera máquina utilizada para fabricar modelos a escala de buques, para prueba y ensayo de los mismos, en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El ...

  • Reproducción en pequeña escala de una caldera Yarrow. Se trata de una caldera acuotubular, es decir, en ella el agua circula por el interior de ...

  • Medios cascos utilizados entre los años 1900 y 1975 en la Oficina técnica del Astillero, sirven para definir los contornos de las tracas que forman ...

  • Maqueta que representa la botadura en 1972 del petrolero Arteaga en la grada número 1 del astillero de Astano. Fue el mayor buque construido en ...

  • Maqueta que representa a la F-105 Cristóbal Colón, perteneciente a la clase de fragatas F-100 o clase Álvaro de Bazán, empleadas por la Armada Española ...

  • Telégrafo que permitía enviar y recibir órdenes entre el puente de mando y la sala de máquinas o la cubierta.

  • Faro de Estaca de Bares original. Este es un faro típico de la geografía gallega, basado en una luminaria eléctrica y una óptica que dirigía y ...

  • Reproducción de 1930 del Acorazado España en forma de juguete. Fue elaborado en Alicante por la empresa Hermanos Payá. La rueda delantera realiza un movimiento ...

  • Recreación de una de las 32 fraguas existentes en el edificio de Herrerías, destinadas a la fabricación de anclas y cadenas. En ellas llegaron a ...

  • Pequeña embarcación típica de las Rías Bajas de Galicia destinada a la pesca del pulpo, está restaurada “a madera vista” y procede de Bueu (Pontevedra). ...

  • La maqueta representa al crucero tal como se encontraba durante la Semana Naval de Barcelona en junio de 1966. El Canarias perteneció a una serie ...

  • Plano de la sección diametral del Acorazado Alfonso XIII.  Escala 1:50. Dibujado en tinta en blanco y negro. Con detalle de los diversos compartimentos del ...

  • Modelo de la proa que muestra el funcionamiento de la maniobra de fondeo del Porta-aviones Príncipe de Asturias. ...

  • Corte de una turbina que muestra las tres partes de ella: paletas de ciar, de crucero y de navegación. Se completa con la reducción necesaria ...

PLANTA BAJA

El Museo comienza en la planta baja del edificio Herrerías. La primera etapa del recorrido se subdivide en cinco módulos temáticos.

Visitar

PRIMERA PLANTA

La Sala de Exposiciones temporales aloja muestras pictóricas, fotográficas, y artísticas de temas tocantes a la mar.

Visitar